sábado, 23 de octubre de 2010

Pelicula Chico -Grande

Luego de su ataque a Columbus, Nuevo México, y tras un encontronazo con los carrancistas, Pancho Villa resultó herido de bala en una pierna y fue a ocultarse a la Cueva del Coscomate en la sierra de Santa Ana, sita en la parte central de Chihuahua. Para ese entonces la expedición punitiva estadunidense, iniciativa del presidente Woodrow Wilson encabezada por el general John J. Pershing y compuesta, en un inicio, por cerca de cinco mil efectivos entre ellos algunos apaches (sin hélices), ya se había instalado en el territorio mexicano y buscaba, sin tregua y con todos los elementos propios de una intervención hasta aviones, pues, el paradero de la leyenda más viva de la Revolución mexicana.      

A poco más de un año de involucrarse en la Gran Guerra, los estadunidenses intervinieron México no sin la resistencia de Venustiano Carranza, quien les puso un cerco: cruzarlo significaría la guerra; ambos ejércitos terminaron por enfrentarse en El Carrizal y ofrecieron una recompensa a quien les informara del paradero o les entregara la cabeza del antiguo bandolero y ladrón de vacas, devenido en el revolucionario más puro y duro de nuestra más grande reyerta nacional, además del único latinoamericano que, a la fecha, ha llevado a cabo un ataque militar a Estados Unidos.

Pronto, el rumor de la muerte de Villa iniciado por él mismo, como le gustaba hacer, y alimentado por los siempre dispuestos medios de comunicación sirvió tanto de cortina de humo como de exaltador a todos los involucrados en el momento: estadunidenses, carrancistas, villistas y la sociedad en general. Proclives al soborno y a la tortura ya se sabe: cuando de guerra se trata, el concepto de “daños colaterales” es maleable en extremo para los máximos promotores de la democracia y la paz alrededor del orbe, de Panamá a Irak, con escala nuclear en Japón, los militares extranjeros que perseguían a Villa sembraron una mezcla de odio y aprobación, amén de conveniencia, en los habitantes de Chihuahua que se convirtieron en sus vecinos temporales.

Basado en el momento expuesto y en un argumento original del hoy desaparecido escritor Ricardo Garibay quien, hay que anotarlo, colaboró con el director como uno de los tres guionistas de Emiliano Zapata (1970) y apoyado en un relato de Rafael F. Muñoz escritor por excelencia del villismo que ahora reaparece en las librerías, rescatado por Era y perdido entre el marasmo de novedades seudohistóricas y desechables, así como en la biografía narrativa hecha por Paco Ignacio Taibo II y no en el Pancho Villa de Friedrich Katz, la mejor obra de referencia sobre el tema: si de historia se trata, qué mejor que recurrir a un historiador hecho y derecho y no a un mero urdidor de anécdotas, Cazals teje un guión bilingüe que a ratos sorprende por su solvencia, si bien en ocasiones resulta ininteligible: ahí donde los personajes hablan un inglés sujeto a la mejor de las dicciones, su español se pierde en murmullos y expresiones anudadas en extremo.

Mientras Villa permanece al interior de la cueva lo veremos como un mero y maquillado actor secundario, tan poco elocuente como sus compinches, su fiel Chicogrande (Damián Alcázar), acompañado de su joven escudero Guánzaras (Iván Rafael González), bajan al villorrio más cercano en busca de un médico que auxilie a su general y lo haga sanar rápido. Éstos son, pues, los buenos quizá demasiado buenos, tanto que sus actuaciones son opacadas por aquellas de los malos de la historia, insuflada de las intenciones de un western con mensaje social y una acertada crítica al perenne intervencionismo de Estados Unidos. (Trivia: no olvidemos que muchos y muy famosos westerns de Hollywood fueron filmados, lo mismo que Chicogrande, en Durango; la otra locación por excelencia era Almería, España.)
 
Los villanos, por su parte, son los yanquis, todos bajo el mando del cruel mayor Butch Fenton (Daniel Martínez, doblado al inglés), caricatura de la maldad que recibió el mismo tratamiento que Quentin Tarantino le diera a su coronel SS Hans Landa (Christoph Waltz) en Bastardos sin gloria (2009): malo hasta la médula en un principio, sobrevive al final, aunque con marcas corporales en su de pronto desgarbada figura; una caricatura del mal, pues, más que un retrato incisivo y libre de comicidad. Y más que Chicogrande, la película bien podría llamarse Butch Fenton, cuya presencia en la pantalla es dominante y no deslavada como la del héroe imaginado que, nominalmente, la protagoniza. O bien, tal era la intención de Cazals en relación con el rol investido en Alcázar, uno de nuestros mejores actores vivos: llevarlo al grado cero de la humildad y el anonimato, con parlamentos ínfimos y no del todo comprensibles.

Pero no se crea que todos los gringos son malos en este cuento: Cazals rescata al bonachón médico militar representado por Juan Manuel Bernal en algún momento dice su nombre, Tim, pero en el reparto figura, sin más, como “Médico gringo”, anónimo como buen y altruista héroe, contraparte última del valiente encarnado por Alcázar, quien, cuando Fenton y su compañía emprenden la retirada, acompaña, prisionero primero y luego voluntario convencido con la causa, al malherido Chicogrande para que asista a Villa en su cueva. Distraídos por el jinete agónico en un último gesto de coraje, los malos pasan junto al escondite de su botín sin enterarse (esto, la cercanía ignorante de los estadunidenses con la cueva del general bandolero, sucedió en la realidad).

Más allá de la sensación de que estamos ante una maqueta poblada por estereotipos y personajes desaforados el viejo soplón (Jorge Zárate) que busca vengar la desaparición de su progenie vuelta al villismo; la garnachera feminista (Patricia Reyes Spíndola) que hace de peculiar matrona mezclada con Mata Hari y ayudada por un trío de prostitutas enanas; la anciana aferrada a su rosario (María de la Paz Mata) que celebra la presencia de los gringos en casa y se lamenta cuando se retiran; la viuda gringa vuelta mexicana (Lisa Owen) fiel a la causa revolucionaria; el ayudante de rancho mexicano cruzado con teporocho (Bruno Bichir), más los ya mencionados buenos, malos y feos, Cazals consigue imbricarnos de la sensación que parecía invadir a los villistas durante el lapso de la expedición punitiva: su general estaba en todas partes y en ninguna.

Todos y cada uno de ellos, villistas de entonces, eran la encarnación de su general  vgr. todos somos Villa, lo que dotaba de fuerza a la sociedad que resistía los embates alevosos de los invasores, así como la fuerte corriente de revolución institucional y constituyente que llegaba desde el centro y mediante la presidencia de Carranza, alérgico a la revolución social en estado puro o en estado bruto: nunca consumada, continuamente suspendida cuya epidemia desató Pancho Villa, un virus siempre redivivo, fiel a su leyenda, que es lo que en realidad importa en esta honesta película de Felipe Cazals.





2 Guerra Mundial

Fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945.

 Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

Las causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma son, por una parte, la
invasión a Polonia por parte de los alemanes, y los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias británicas y neerlandesas en Asia.

La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia, unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.

A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como Hungría, cambiaron  su alineamiento en las fases finales de la guerra.

Cardenismo Gilly

La desaparición de Calles y su grupo del escenario político logró que las aguas de la política volvieran a su cauce normal. Terminaba su tarea de eliminar a los callistas irredentos del PNR, el Congreso y las gubernaturas de los estados, Emilio Portes Gil mismo, dejó la presidencia del PNR. Cárdenas lo sustituyó con un hombre de su total confianza, Silvano Barba González.


Por temor a la política obrera de Cárdenas, surgiría una corriente anticardenista dentro del ejército, la institución armada permanecería hasta el final obediente a las órdenes del presidente, y el secretario de Guerra, Manuel Ávila Camacho, sería el sucesor de Cárdenas.
Cando decidió deshacerse de Calles no le quedó otro camino que fortalecer a la presidencia allegándose la fuerza de los sectores populares. La reforma tocó sólo la periferia, sino el corazón mismo de la agricultura comercial.
Después delcardenismo, la agricultura mexicana no volvería a ser la misma, la gran propiedad heredada de la Colonia y afianzada en el siglo XIX, fue trastocada en su médula por virtud de la reforma agraria que se impulsó desde la presidencia de la República.


Cárdenas aceleró el proceso de unificación del movimiento obrero hasta llegar a la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). La CTM, organizada a principios de 1936, junto con la CNC, se convirtió en un pilar delcardenismo, aunque la base no llegó a mostrar la incondicionalidad del movimiento campesino, los organismos obreros sostuvieron la candidatura de quien Cárdenas había designado como sucesor, el general Ávila Camacho.
En torno al desarrollo económico del país, Cárdenas llegó a considerar que estaba en la posibilidad de optar entre dos alternativas para ese desarrollo, imitar la estrategia del modelo capitalista seguido por las sociedades industrializadas o intentar un camino diferente que combinara el crecimiento de la producción con el desarrollo de una comunidad más integrada y más equitativa. 


La utopía propiamente cardenista, consistiría en tratar de ir más allá del keynesianismo o del fascismo, sin desembocar en el modelo soviético
El deterioro repentino de la economía en 1938 fue resultado directo de la crisis petrolera.
La expropiación petrolera de ese año no sólo afectó a los exportaciones de combustibles sino que, arrastró tras de sí también las ventas de minerales y detuvo las inversiones del sector privado de la economía.
La actividad agropecuaria y la exportación de minerales y petróleo, se vieron sometidos a una dura prueba. El país asistió a un principio de sustitución de importaciones a la vez que al uso intensivo de la capacidad instalada.
La política gubernamental favoreció el aumentó de su uso a cerca del 100%. El estado asumió nuevas funciones: “Estado activo”, involucrado directamente en la producción y creación de infraestructura.

Cuestionario 2

¿Qué día y año se vota la constitución actual?


El 5 de febrero de 1917.


2-Cite los artículos 3º, 24º, 27º, 123º, 28º, 130º:


Art. 3º Toda persona tiene derecho a recibir educación laica y gratuita.
Art. 24º Establece la libertad de cultos y permite la práctica de los mismos.
Art. 27º Las propiedades y aguas comprendidas en los límites de territorio son de la nación las cuales se pueden construir en propiedad privada.
Art. 123º Establece que toda persona tiene derecho a un trabajo digno (trabajo o capital).Art. 28º Quedan prohibidos los monopolios en el país, prohibición a títulos de protección a la industria como PEMEX.
Art. 130º Establece la separación del estado y la iglesia.

 3-¿Qué posición tiene México ante la primera Guerra Mundial?

 El telegrama Zimmerman Alemania y México.


 
4-¿Cuál fue la política económica del gobierno carransista?

La ley del 6 de enero 1915 en la cual carranza hizó una ley agraria para repartir la tierra.

5-Explique la ley del 6 de enero de 1915:

La ley agraria fue la primera respuesta institucional a las demandas campesinas que dieron origen al gran movimiento social de 1910. se reconoció asi la necesidad de devolver a los pueblos las tierras y aguas que se les habían quitado.
 

6-¿Qué tareas emprendió el gobierno provisional de Adolfo de la Huerta?
 Lograr la paz interna y popular los comisios para elegir al siguiente presidente constitucionalista.

7-¿Cómo termina la pugna entre Carranza y Alvaro Obregón?

 Manda Carranza a Obregón a enfrentarse hacia Villa y este perdió y no vuelve a ser el mismo.

8- ¿Qué se debe entender por populismo?

Un movimiento político y social de América Latina (parte del proceso de transición, iniciando cuando entra en crisis y las oligarquias terratenientes) trata de ayudar a las masas.


 
9-Destaca 10 puntos importantes del gobierno de Alvaro Obregón: 

 1)Obregón fue comisionado para dirigir las fuerzas militares estatales.
2)Obregón propició las condiciones para la formación del Estado populista.
3)Obregón compartía con Madero y Carranza la defensa del régimen de propiedad privada.
4)La canalización de clases significaba para obregón transformar la lucha revolucionaria en trabajo.
5)Obregón quería salvar al capitalismo garantizado los derechos del obrero.
6)Obregón quería lograr el equilibrió ya que era el camino para la reconstrucción nacional.
7)Mejoramiento para los trabajadores y estímulo para los hombres.
8)El 16 de Julio de 1922 se firma un convenio llamado de la Huerta-Lamont.
9)Fomento de la pequeña agricultura.
10)Obregón dió comenzo al reparto agrario.

2 UNIDAD-->Cuestionario Revolucionario 1

1-Cite 5 causas sociopolíticas de la revolución:

*La prolongada permanencia de Porfirio Díaz en el poder presidencial.
* la rivalidad entre algunos de los integrantes de la elite porfirista. 
* el fraude cometido en las elecciones presidenciales de julio y junio de 1910. 
* la vitual anulación de la libertad y la democracia violando los principios del liberalismo político.


2- Tres causas socioeconómicas de la revolución mexicana? 

* Los efectos económicos de la tienda de raya que la limitar el intercambio dinero-mercancias se convertía en un freno a la consolidación de capitalismo en México.
* Inconformidad de las clases medias profesional y obrero industrial, del pais hacia el abuso del poder y la corrupción de los casiques y amigos de Porfirio Díaz. 

 
3- ¿Cuáles fueron los grupos involucrados en la lucha contra Díaz?  

*Los campesinos libres, que antiguamente formaron las colonias militares. *Las tribus indigenas establecidas en Chihuahua y Sonora.
*Los grandes latifundistas que perdieron su fuerza política.
*Los peones de la hacienda moderna.
*Los peones de la hacienda tradicional.
*La clase media empresarial (terrateniente, industrial y comercial) *La clase media empresarial y obrero industrial.

4-Describe el movimiento liberal encabezada por Ricardo Flores Magón :

Es aquel que propone un cambio social exigido por las circunstancias del pais, fueron detenidas y al salir prepararon un movimiento armado en contra de Díaz.

5-¿Qué describen los tratados de Ciudad Juárez? 

Que el gobierno que sustituiría Díaz en el triunfo de la Revolución sería un gobierno mixto, mezcla de elementos porfiristas con elementos antirreeleccionistas.


* la persecución y represión en contra de los movimientos políticos oposicionistas.

6-¿Cuál fue la política interna del gobierno de Francisco I. Madero? 
Madero tomó la poseción de la presidencia en un ambiente de júbilo que creía ver la solución de problemas pero tambien en un ambiente de gran turbulencia política por que había disminuido el prestigio de Madero ante sus propios partidarios.

7-¿Cuáles fueron las políticas de reorganización social y económica emprendidas por el gobierno maderista?

 la preocupación de Madero por dar cumplimiento al Plan de San Luis y al programa del partido constitucional progresista, lo lleva a intentar soluciones de problemas agrarios y también de problemas obreros reconocido por el en sus discursos y declaraciones.

8-Describe el conflicto político entre el maderismo, el zapatismo y el orosquizmo : 

ZAPATISMO:se tomó en contra de madero basicamente debido a la desconfianza que la linea politica que este imprimio en el animo de los campesinos morelenses.


 
9-Describe los principales sucesos de la decena tragica y por que se llama asi: 
Los federales insurrectados, tomaron el palacio nacional para salvar y liberar al general Reyes y  Felix Díaz 
*Lauro Villar sale herido y el general Reyes muere. 
*Madero sale de su residencia para reemplazar al general Villa.
*Pide a Huerta sofocar la revelión.
*Huerta asesta el golpe final.
*Aurelio Blanquet se encargo de apresar en palacio nacional a Madero y Pino Suárez.  Y se llama así por que fueron 10 díaz lo que duró esa tradición.

 
10-¿Qué sucedió en el gobierno de Victoriano Huerta en los aspectos político y económico?
En lo político quería reforzar modificaciones en el ejercito.  En lo económico: la situación empeoro a causa de la lucha armada contra el gobierno y a las presiones que el gobierno estadounidense ejerció sobre Huerta los problemas graves fueron cuando los empresitos obtenidos por Barro por 40 millones millones de pesos cumplia su vencimiento, se adquirió un empresito por 16 millones de libras esterlinas.

11- Cuando Huerta toma el poder ¿Qué acciones emprende venustiano Carranza

Ordenó la designación del general porfirista " arbitraria e ilegal" y reuso a someterse a su gobierno presidencial despues trató de negociar con Huerta para ganar tiempo y conocer la situación y creo un plan en contra del gobierno usurpador.

12-¿Qué papel juega Villa ante el gonierno Huertista?

  General del ejercito constitucionalista.


13-¿Cuándo llega el triunfo revolucionario (toma de Zacatecas)?

 Cuando Angeles y Villa se niegan a obedecer las ordenes de Carranza.

 
14-¿Qué sucede a la caida de Huerta (convención de aguascalientes)?
a la caida de de huerta se unen los grupos revolucionarios para ponerse deacuerdo quien hiba a ser el presidente.

15-Destaca los principales puntos (aspectos económicos, social y obrero del gobierno de Carranza en Veracruz)  

*El gobierno Carransiata pasó por serias dificultades económicas que eran reflejo de la situación del país.
*se fue detereorando el valor del paso mexicano frente al dolar.
*exceso de moneda en circulación.
 *excluir a la iglesia de la educación y que el gobierno se encargara de la misma.
 *la secundaria fuera mixta y la prepa seria exclusiva para varones.

 
16-Señalen el triunfo constitucionalista y a que se debe:
Se debe al apoyo que tuvó por parte de Adolfo Huerta y a la formación de batallones rojos.